Políticas públicas y
programas preventivos exitosos (locales).
La política pública se
desarrolla a partir de una planificación estratégica que incluye la consulta a
la ciudadanía y a expertos, con el fin de comprender a fondo la naturaleza del
problema. A través de un análisis riguroso, se diseña una política orientada a
ofrecer una respuesta eficaz a las necesidades sociales.
Para lograr este
objetivo, es fundamental establecer una estrategia bien estructurada que
facilite la toma de decisiones informadas. Esto implica el uso adecuado de los
recursos disponibles, la implementación de leyes y reglamentos pertinentes, así
como la aplicación de medidas concretas que permitan alcanzar los objetivos
propuestos y abordar el problema de manera integral.
En esencia, se trata de
la capacidad del Estado para identificar las necesidades de la población y,
mediante el diseño e implementación de políticas públicas, generar leyes,
normativas y proyectos que ofrezcan soluciones efectivas y sostenibles.
En el país, una de las
políticas públicas orientadas a la prevención ente ellas:
Además; tenemos algunos
programas del Ministerio de Seguridad Pública.
·
Sembremos Seguridad.
·
Violencia
Intrafamiliar.
·
Seguridad
Comunitaria.
Sembremos Seguridad,
impulsado por el Ministerio de Seguridad Pública. Esta iniciativa tiene como
objetivo principal fortalecer la seguridad ciudadana mediante un enfoque
preventivo y comunitario.
El programa aborda diversas
problemáticas que afectan la convivencia social y la percepción de seguridad,
tales como el consumo excesivo de alcohol y drogas, la venta y distribución de
sustancias ilícitas, y el contrabando. Estos fenómenos inciden directamente en
el aumento de la criminalidad y el deterioro del tejido social.
Además, se identifican
condiciones estructurales que agravan la situación, como la falta de inversión
social, la escasez de oportunidades laborales y las deficiencias en el
alumbrado público. Estos factores contribuyen al incremento de delitos como el
robo a personas y los daños a la propiedad. También se observa una progresiva
pérdida de los espacios públicos, lo que limita la integración comunitaria y
favorece la permanencia de personas en situación de calle o con exceso de
tiempo de ocio, condiciones que pueden derivar en conductas antisociales.
Entre las estrategias clave
del programa se destacan acciones integrales orientadas a la prevención del
delito en varios cantones del país. Una de las principales líneas de acción es
el desarrollo de programas de prevención comunitaria, que buscan
fomentar la participación de la ciudadanía en la construcción de entornos más
seguros y cohesionados.
Asimismo, se promueve la prevención
del consumo de drogas mediante campañas educativas, acompañamiento
psicosocial y la creación de espacios de esparcimiento que ofrezcan
alternativas saludables, especialmente para la población joven. También se
implementan programas de protección a la niñez y la adolescencia,
enfocados en garantizar sus derechos fundamentales, brindando apoyo en áreas
como la educación, la salud mental y la prevención del abuso, con el fin de
evitar su vinculación a entornos de riesgo.
En la página del
Ministerio de Seguridad Podemos observar la implementación del programa preventivo
relacionado a diferentes cantones del país.
https://www.seguridadpublica.go.cr/ministerio/sembremos_seg/index.aspx
En el ámbito de
la violencia intrafamiliar, el objetivo principal del Ministerio
de Seguridad Pública es capacitar a su personal para brindar una respuesta
inmediata y adecuada ante situaciones de este tipo. La atención oportuna y
profesional en el primer contacto es fundamental para proteger a las víctimas y
activar los mecanismos de protección correspondientes.
Para lograrlo, el
Ministerio trabaja en coordinación con diversas redes institucionales,
entre ellas el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Patronato
Nacional de la Infancia (PANI), el Ministerio de Salud, y múltiples organizaciones
no gubernamentales que brindan apoyo legal, psicológico y social.
Además, se
desarrollan campañas informativas a través de redes sociales y otros
medios de comunicación, con el fin de educar a la ciudadanía sobre las
distintas vías disponibles para denunciar casos de violencia intrafamiliar.
Entre estas se incluyen la línea de emergencia 9-1-1, el Poder
Judicial, y las delegaciones de la Fuerza Pública.
También se orienta a la
población sobre las instituciones a las que pueden acudir en busca de
apoyo, tanto para recibir asesoría legal como para acceder a servicios de
atención psicológica y acompañamiento social, fortaleciendo así una red de
protección integral para las víctimas.
Como por ejemplo podemos
observar la siguiente noticia relacionado al índice de violencia interfamiliar durante
los partidos de futbol en Costa Rica.
En el marco del
programa de Seguridad Comunitaria, uno de los principales objetivos
es fortalecer la relación entre la Policía Administrativa y la comunidad,
promoviendo una comunicación abierta, cercana y basada en la confianza mutua.
Asimismo, se
busca fomentar una cultura de prevención dentro de las comunidades,
incentivando la participación activa de los ciudadanos en la identificación y
solución de problemáticas locales relacionadas con la seguridad.
Otro objetivo
fundamental es aumentar la confianza de la población en las instituciones
encargadas de la seguridad, generando un entorno más seguro, cohesionado y
resiliente frente a los desafíos delictivos y sociales.
Esto se promueve
mediante reuniones mensuales entre la Policía Preventiva y la comunidad,
en las que se abordan medidas de seguridad a implementar en el entorno local.
Estos encuentros permiten identificar riesgos, compartir recomendaciones y
fortalecer la colaboración entre vecinos y autoridades.
Además, la comunidad se
organiza a través de grupos de comunicación, como plataformas de
mensajería instantánea, donde se informa de manera rápida sobre actividades
sospechosas, vehículos desconocidos o personas ajenas a la comunidad. Esta
estrategia fortalece la vigilancia vecinal y contribuye a una respuesta más
ágil ante posibles amenazas.
Por lo tanto, se puede
afirmar que los programas preventivos impulsados por el Ministerio de
Seguridad Pública en Costa Rica, como Sembremos Seguridad, Violencia
Intrafamiliar y Seguridad Comunitaria, reflejan el
compromiso del Estado con la construcción de comunidades más seguras y
resilientes. A través de la participación ciudadana, la coordinación
interinstitucional y la educación preventiva, estas políticas públicas abordan
de manera integral las causas de la inseguridad, fortaleciendo la confianza
entre la población y las autoridades, y promoviendo entornos más saludables y
cohesionados.
Sin embargo, es
importante destacar que la seguridad no es el único ámbito en el que se
desarrollan programas preventivos, ni el Ministerio de Seguridad Pública es la
única institución responsable. Existen otras entidades estatales que también
diseñan e implementan políticas públicas con enfoque preventivo, en respuesta a
diversas necesidades sociales.
Por ejemplo, el Instituto
Nacional de las Mujeres (INAMU), como ente autónomo, se encarga de promover y
proteger los derechos humanos de las mujeres, desarrollando programas de
prevención de la violencia de género, empoderamiento económico y acceso a la
justicia. Asimismo, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) trabaja
en la protección integral de la niñez y adolescencia, mediante acciones
preventivas en educación, salud y protección contra el abuso.
A nivel judicial,
instituciones como las Fiscalías de Penal Juvenil y los Juzgados
Especializados también implementan políticas preventivas enfocadas en
la alfabetización legal, la promoción de espacios seguros y la prevención
de la reincidencia delictiva, especialmente entre jóvenes en situación de
vulnerabilidad.
Comentarios
Publicar un comentario