- Prevención en delitos de
violencia de género e intrafamiliar
Por lo general, las personas
que han crecido o vivido en entornos de violencia familiar tienden a repetir
ese patrón de comportamiento, perpetuando así el llamado ciclo de la
violencia intrafamiliar. Este ciclo se manifiesta con mayor frecuencia en
hogares donde existen problemas como el alcoholismo, el consumo de drogas y
situaciones de agresión física o verbal.
En estos contextos, la
violencia se normaliza, y quienes la experimentan especialmente desde edades
tempranas pueden llegar a considerarla una forma habitual de relacionarse. Como
resultado, es común que reproduzcan esas conductas en sus propias relaciones
futuras, ya sea como víctimas o como agresores.
La realización de charlas,
talleres y campañas informativas sobre la prevención de la violencia de
género e intrafamiliar es fundamental para romper el ciclo de la violencia.
Estas actividades no solo informan a las víctimas sobre sus derechos y las
rutas de denuncia, sino que también sensibilizan a los agresores sobre las
consecuencias legales y sociales de sus actos.
En Costa Rica, la
violencia intrafamiliar y de género está tipificada como delito, y existen
leyes específicas como la Ley de Penalización de la Violencia contra las
Mujeres y la Ley contra la Violencia Doméstica que protegen a
las víctimas y sancionan a los agresores.
Se puede brindar una prevención
en tres diversas áreas, En ámbito educativo, Comunidad, Instituciones del
Estado y a las Sociedad en General.
En ámbito educativo: Un ejemplo destacado de prevención en el
entorno escolar es el programa Pinta Seguro, impulsado por el Ministerio
de Seguridad Pública de Costa Rica. Este programa está dirigido a niños y niñas
de primer a cuarto grado de primaria y tiene como objetivo
principal capacitar a los estudiantes en medidas de autoprotección y
prevención de riesgos.
Comunidades: El Ministerio
de Seguridad Pública de Costa Rica también desempeña un papel clave en la
prevención de la violencia de género e intrafamiliar a través de su trabajo
directo con las comunidades.
Mediante charlas y
talleres impartidos por oficiales de la Fuerza Pública, se brinda capacitación
a personas de todas las edades sobre temas como:
Instituciones del Estado: Además
se la fundación Arias El taller “Construyendo un Futuro Seguro”
La sociedad: En su
conjunto juega un papel fundamental en la prevención y erradicación de la
violencia de género e intrafamiliar. Una de las formas más efectivas de generar
conciencia es mediante campañas informativas en medios de comunicación,
redes sociales y espacios públicos.
Un ejemplo reciente del
compromiso institucional con la erradicación de la violencia de género se
refleja en la nota publicada por la (Revista Atenas-Costa Rica 2025),
titulada “INAMU ofrece servicios gratuitos a mujeres víctimas de
violencia de género”. En este artículo, se detalla cómo el Instituto
Nacional de las Mujeres (INAMU) implementa políticas públicas orientadas a
proteger y empoderar a las mujeres que enfrentan situaciones de violencia.
La publicación destaca que el Instituto
Nacional de las Mujeres. brinda servicios integrales y gratuitos,
incluyendo:
- Atención psicológica especializada.
- Asesoría legal y acompañamiento judicial.
- Orientación social y acceso a redes de
apoyo.
Además, se subraya el papel del
Instituto Nacional de las Mujeres. Como ente rector en políticas de
igualdad de género, liderando campañas de sensibilización, promoviendo reformas
legislativas y articulando esfuerzos con otras instituciones del Estado.
Además, el Ministerio de
Educación Pública (MEP) de Costa Rica ha desarrollado una serie de protocolos
de actuación para atender situaciones de violencia en los centros
educativos, incluyendo la violencia intrafamiliar. Estos protocolos forman
parte de una estrategia integral para garantizar que las escuelas sean espacios
seguros, inclusivos y libres de toda forma de violencia y discriminación.
La existencia de políticas
públicas orientadas a la prevención, atención y erradicación de la violencia de
género se evidencia a través de múltiples acciones concretas que reflejan
el compromiso del Estado costarricense con esta problemática.
Entre estas acciones destacan
las campañas de prevención y sensibilización, así como la provisión
de servicios gratuitos de atención integral para mujeres, niñas y niños
víctimas de violencia. En Costa Rica como, por ejemplo:
- Campañas nacionales como “¡Basta
Ya!” y “Que vos no seas la próxima”, impulsadas por
el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), que buscan visibilizar
la violencia de género, promover la denuncia y brindar información sobre
los recursos disponibles.
- Servicios de atención psicológica,
asesoría legal y acompañamiento social, ofrecidos por el INAMU, que
permiten a las víctimas acceder a apoyo profesional y seguro.
- Participación de otras instituciones clave,
como el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y el Poder
Judicial en la atención inmediata de los casos de violencia de género, protección
física de las víctimas, además que desarrollan campañas educativas y
informa a la población cómo funciona las instituciones y sus competencias
legales mediante programas de acompañamiento y mecanismos de protección
legal para personas menores de edad y mujeres en situación de riesgo.
La violencia intrafamiliar y de género
constituye un problema estructural y cíclico que suele reproducirse en entornos
donde las conductas agresivas se han normalizado por los ciudadanos. Este
patrón es especialmente común en hogares afectados por el alcoholismo, el
consumo de drogas y la presencia constante de violencia física o verbal. Romper
este ciclo de violencia requiere intervenciones tempranas, integrales y
sostenidas en los hogares, que aborden tanto las causas como las consecuencias
de la violencia, tanto físico como psicológico. Y la existencia de políticas
públicas efectivas se refleja en acciones concretas como la asignación de
recursos para enfrentar y prevenir la problemática de la violencia, la creación
de servicios especializados de atención y protección de las víctimas, la coordinación
interinstitucional y la implementación de campañas educativas y de
sensibilización ayudan a mejorar la atención. Estas políticas no solo buscan
atender a las víctimas, sino también transformar las condiciones estructurales
que perpetúan la violencia, promoviendo una cultura de igualdad, respeto y no
discriminación hacia el genero y la violencia familiar que tanto aumente considera
menté año tras años.
Bibliografía
Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano . (11
de 03 de 2025). Construyendo un Futuro Seguro. Obtenido de
https://arias.or.cr/2025/03/11/construyendo-un-futuro-seguro/
Revista Atenas-Costa Rica. (2025). Revista
Atenas-Costa Rica. Obtenido de
https://www.revistaatenas.com/2025/04/08/inamu-ofrece-servicios-gratuitos-a-mujeres-victimas-de-violencia-de-genero/
Comentarios
Publicar un comentario